Sunday, October 22, 2006

EL CONDE LUCANOR (DON JUAN MANUEL, EDAD MEDIA)

A nuestro parecer el contexto Histórico se da a conocer en la vida del autor, este es parte de la edad medieval esto quiere decir que vivió en ese periodo de la historia entre los años 1232-1348 por lo mismo perteneció a este movimiento literario además de la obra estar situada en la nobleza.

En cuanto al contexto cultural:
-Se muestra a través de la jerarquización de la edad media, esto queda demostrado cundo el conde Lucanor le pide a su consejero patronio que rápidamente le dé un solución a su problema este le cuenta un apólogo (fábula) del que el conde encuentra la
solución a su problema.

-Otro ejemplo de esto es el teocentrismo; que quiere decir que en esa época es decir la en la edad media todo giraba en torno a Dios y la iglesia católica.

-La vida austera no se quedaba atrás, ya que en el texto se da a conocer (párrafo 17) que el rey tiene mucho poder y mucha gente a la cual no sabe tratar ,por lo mismo su hijo menor le señala que no debía ser tan egoísta y que la nobleza cambie de sistema para que los campesinos no sean explotados.

-Este texto tiene un tono didáctico debido a que las narraciones eran en forma oral por el gran analfabetismo y la carencia de elementos para confeccionar algo previo a la imprenta(códice), en esos años todavía no existía .

Podemos agregar que en ese periodo de la historia existía un tipo de poesía llamada “Mester de clerecía” el cual consiste en una forma de escribir y al conjunto de obras los clérigos crearon durante la edad media; sus características son que:
-Utilizan un lenguaje culto.
-Escriben en versos.
-Escriben conforme a la enseñanza ya sean moralejas o doctrinarias, en pocas palabras escriben para enseñar.
-Se inspiran en otros libros para escribir sus obras, además de sentir un profundo respeto por estos.
- Sus temas son generalmente religiosos y también inspirados en algunas tradiciones griegas y romanas.
-Utilizan únicamente una estrofa de nombre “cuaderna vía”

Los elementos temáticos influidos por la experiencia del autor son:
-La nobleza ya que el era hijo de don Manuel, nieto de Fernando III y sobrino de Alfonso X el sabio o sea que era poseedor de la sangre real de España (príncipe).

Esta obra nos demuestra una fuerte diferencia entre la nobleza, clero y los campesinos lo que también nos deja a entrever las grandes desigualdades de la época.
Esta obra tiene como ideal principal dejarnos enseñanzas sobretodo en ámbito religioso.

Lo que nos propone este texto es aprender a tomar las decisiones apropiadas sin temor al fracaso ni a lo que los demás nos digan, a tomar decisiones correctas .
Algunos temas dados a conocer en el texto es la puesta a prueba de los mozos y en el caso del apólogo un ejemplo es el rey y sus hijos. Los motivos de esto es la elección de un tipo de cargo o algo similar.

En cuanto al contexto literario, Don Juan Manuel da a conocer en el texto un cierto orden y jerarquizacion; en primer lugar, Lucanor expone el problema, y pide una solución a su consejero Patronio (el que da el ejemplo del rey y sus tres hijos), finalizando en que Don Juan Manuel introduce unos versos en los que da a conocer una enseñanza.
Esta época fue un periodo de estancamiento cultural ubicado entre la gloria de la antigüedad clásica y el renacimiento, por lo que en el texto no se demuestra algo relacionado con el romanticismo, solo se exponen los hechos (siempre en orden); como se explico anteriormente.
En el texto se exponen funciones literarias, como lo son.
-La estética; y se demuestra porque se utiliza un vocabulario propio de la época, también los principales personajes son de la nobleza y dignos de esta, ya que el conde Lucanor para saber cual mozo era el mejor, le pidió una solución a su consejero Patronio, recibiendo un muy buen consejo, a demás del orden mencionado anteriormente, que le da un sentido especial al texto.
En cuanto a la función cognoscitiva aparece en el texto como una sociedad en que la nobleza tenía más derechos y oportunidades, y esto se lo trató de decir el hijo menor del rey a este.
En el texto la función socio ideológica se muestra el debate social e ideológico en relación a los efectos de la edad media, frente a la monarquía y la herencia del trono, ya que existía un sistema de monarquía en el cual el trono se dejaba por herencia, por lo mismo el rey trató de elegir al mejor heredero del trono entre sus tres hijos.
La función educativa-moral se muestra en el texto, mas que un relato típico de la edad media, nos trata de enseñar que a las personas no se les juzga por la apariencias físicas, menos en un caso en que se deba elegir para un buen cargo o puesto, si no por obras y actitudes, para así no cometer un error. Por ejemplo si el Conde Lucanor eligiera mal a un mozo o el rey eligiera mal a su heredero y luego no poder corregir su error.
La función estética se demuestra mucho en el texto, ya que se entrega un vocabulario propio de la época y de la clase alta. Lo que no se muestra en el texto es el romanticismo, más bien esto es algo típico del renacimiento, situado después de la edad media, por lo que no se demuestran historias ni hechos de amor en el relato, solo la realidad de aquella época.
El contexto biográfico se da a conocer en el texto porque Don Juan Manuel era sobrino de un rey; entonces sabía como eran los pensamientos y tratos de los reyes hacia las personas de un nivel económico mas bajo. También Don Juan Manuel siempre escribía sus textos con precisión y selección de temas; en la mayoría de sus obras, como es el caso de este texto``El Conde Lucanor``




Aun existe la vida austera, no precisamente igual a la de la edad media, pero igual las personas mas poderosas siguen teniendo mucha gente a su servicio, y estas personas no tienen el mejor trato por parte de sus jefes o patrones.
En cuanto al geocentrismo desapareció, ya no existe en el siglo XXI, creemos que es bueno, ya que la iglesia católica dejó de cometer los horrorosos crímenes por quienes tenían otra forma de pensar.

Thursday, October 19, 2006

QUILAPÁN (BALDOMERO LILLO, NATURALISMO, SIGLO XX)

El cuento presenta rasgos naturalistas muy marcados, tales como el afán de parte del autor de dar a conocer la realidad, por ejemplo, en el texto se muestra el desalojo y destrucción del hogar de una familia indígena por medio de la violencia.
Además se muestra una obra que tiene como fin no solo la diversión, sino Baldomero Lillo busca que el cuento sea tratado como una critica social, además es considerado un estudio serio y detallado de los problemas existentes en la época, como la discriminación, es concepto de superioridad de la raza blanca, todo esto amparado por la ley, por ejemplo, “como todo propietario blanco, creía sinceramente que apoderarse de las tierras de esos bárbaros que, es su indolencia, no sabían siquiera cultivar ni defender, era una obra meritoria en pro de la civilización” (fragmento)
En otro aspecto de la literatura y sus caras presente en el texto (Quilapán) son utilizadas como medio y arma de combate y discusión política, filosófica y social poniendo en cuestión temas como los ya nombrados.
En cuanto a la situaciones presentes en el texto puede ser descrita como una acción brutal en contra de una raza o etnia determinada, como lo son los indígenas, además se refleja la crueldad en forma clara ya que el desalojo y la destrucción del hogar de Quilapán demuestra un sentido de discriminación y argumentos poco validos para realizar acciones tan salvajes de parte de los personajes del cuento (Don Cosme el patrón, y sus sirvientes)
Desde otro ámbito, la literatura un tanto bestial ya que exprésala realidades de la época, muestra problemas presentes en la sociedad actual, si bien a menor escala, complicaciones como la segregación de algunas personas por su raza o lugar de origen y la discriminación de estas privándole de derechos que le pertenecen por ser un ente humano, son contrariedades que a pesar del paso del tiempo no se han podido extinguir totalmente.
En el caso de la obra de Baldomero Lillo, “Quilapán” trata principalmente sobre los abusos de la raza blanca contra los mapuches, originarios de la tierra, ya que tenían el amparo del gobierno de esa época. El hecho de que los blancos, se apoderaran de los territorios sin gran importancia era netamente para sentirse superiores, y así, alimentar su ego, porque Quilapán no tenía estudios, pero si sabia el valor de la vida, ya que no cambiaria su tierra por el poco dinero que le daban o una botella de licor, aunque el propietario blanco, don Cosme, le quería arrebatar sus tierras, porque no sabia cultivarlas, hacerlas producir, ni defenderlas “como todo propietario blanco, creía sinceramente que apoderarse de las tierras de esos bárbaros que, es su indolencia, no sabían siquiera cultivar ni defender, era una obra meritoria en pro de la civilización “
Don Cosme, nunca dejo de creer que era superior a los demás, ni siquiera cuando vio al mapuche, Quilapán, muerto en su campo, a lo que don Cosme contesto a su mayordomo: “cava un hoyo y tira esa carroña para abonar la tierra”
Baldomero Lillo, en la época entre 1867 – 1923, se baso en su vida para hacer el texto ya que era una persona muy humilde que vivía en la cuidad de Lota en la octava región de nuestro país y podía percibir de cerca lo que ocurría en esos tiempos de la discriminación que se le hacia a los mapuches y además al ver que el gobierno y la ley protegían estas practicas de critica social. También influyo su infancia, ya que al morir su padre, él se vio obligado a trabajar en las minas de carbón y en labores de comercio para así ayudar económicamente a su familia que era muy modesta
Y lo pudo hacer a través del movimiento literario del naturalismo, tomando en cuenta la emoción y las condiciones sociales y económicas que rigen la conducta humana.
A nuestro parecer la obra relata un tema de prejuicios sociales que en esta época es muy presente, ya que todavía se discriminan a mapuches, sin respetar los derechos humanos que los protegen, aparte de ser insultados por la sociedad moderna, sin ver que ellos son originarios de nuestra tierra.
La discriminación racial en la obra esta muy denotada, ya que el “blanco” creía que su raza era severamente superior a la “negra”, y nuestra opinión es que están sumamente errados en su pensamiento, debido a que no por un color de piel somos diferentes ante la sociedad.

"MUHAMMAD" (SIGLO XXI)

El autor hizo este poema para mostrarle al mundo lo cruel y sangriento que es la guerra y que esta no perdona niños, mujeres ni ancianos.
Este poema es de verso libre y las figuras literarias que ocupa son la metáfora.
El tema es la guerra que se vive entre Israel y Palestina por algunos territorios y que a causa de esto la gente esta sumida en la pobreza por lo que muere de hambre o quizás en mano de enemigos.
La intención del autor es hacer tomar conciencia al mundo de las atrocidades que se cometen en las guerras y de que estas nunca traen nada bueno a nadie.
La época de esta poesía es ahora en el siglo XXI en la que dos países se confrontan en una guerra por unos territorios en la cual muere gente inocente todos los días.
Los problemas a resolver son la guerra y la pobreza que siempre van de la mano ya que se gane o se pierda una guerra siempre los países involucrados quedan devastados.


La vida de estos niños Palestinos como el del poema no se relaciona en nada con la de nosotros porque son muy distintas, ellos viven en un territorio de conflicto por la guerra no sabiendo si al dormir despertaran al otro día y las penas que sufren por no poder jugar con amigos, salir a la calle tranquilo, estudiar. En contraste con esto están precisamente nuestras vidas porque nosotros podemos hacer libremente todo lo mencionado.

LA LUZ ES COMO EL AGUA (GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ, REALISMO MÁGICO, SIGLO XX)

Gabriel García Márquez, escritor colombiano, máximo representante de su país en cuanto a la literatura, recibió el premio Nobel de literatura en el año 1982 por sus obras literarias, especialmente “Cien años de soledad”. Nació el 6 de marzo en el año 1928 en Aracataca, vivió con sus abuelos Nicolás Márquez y Tranquilina Iguarán quien le contaba leyendas que en un futuro lo llevarían a escribir relatos mágicos e irreales. Gabriel García Márquez va a Barranquilla a estudiar. Cursó la secundaria en el Colegio San José desde 1940 y su bachillerato en el Liceo de Zipaquirá hasta 1946. En 1947, García Márquez se trasladó a Bogotá con la intención de estudiar Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá), carrera de la que desertó, en 1948 empezó a trabajar de reportero en el diario “El Universal”, En Barranquilla se casó con Mercedes Barcha, con la que pronto tendría dos hijos, Rodrigo (que nació en Bogotá en 1959) y Gonzalo (que nació en México tres años más tarde). En 1967 publicó su obra más aclamada, Cien años de soledad, historia que narra las vivencias de la familia Buendía en Macondo. La obra es considerada como un gran referente del Realismo mágico. Desde 1975, García Márquez se radica entre México, Cartagena de Indias, La Habana y París. En 1982, le conceden el Premio Nobel de Literatura. Desde 1998 es presidente del Consejo Editorial y uno de los propietarios de la Revista Cambio. En 2002 publicó su autobiografía titulada Vivir para contarla. Otro de sus relatos mas conocidos es La Luz es Como el Agua el cual se basa en la historia de sus hijos y un curioso acontecimientos con la luz que aparentemente es idéntica al agua.
Los niños mencionados en el texto se destacan académicamente en el colegio a cambio de que sus padres les regalaran lo que ellos querían: un bote y trajes de pesca.
Los padres pensaban ¿para que les servirán esas cosas? puesto que no había un lugar donde utilizarlo pero no sabían lo que los niños imaginaban.
Los niños viajaban a través de su imaginación pero ellos pensaban que estaba dentro de lo normal. Nunca sus padres pensaron en las cosas que hacían sus hijos en sus mundos de fantasía. Los niños dentro de su imaginación cambiaban de tiempos y espacios, lo que es característico del realismo mágico, al igual que lo que pasa en el cuento en su mundo de fantasías, situaciones inexplicables para nosotros pero reales para ellos.
Algunas características que se dan dentro del texto “La luz es como el agua” son: la continuidad de elementos mágicos o fantásticos que en este caso se nota en la consistencia liquida que los niños se imaginan que tiene la luz lo cual es normal para ellos pero fantástico para sus padres, algunos elemento mágicos que no tienen explicación como cuando los niños ven la luz como si fuera agua y que el piso Nº 47 del edifico se ahogaba en la luz, presencia de lo sensorial como parte de la percepción de la validad de los hechos, en este caso la luz, transformación de lo común y cotidiano en una vivencia que incluye experiencias sobrenaturales o fantásticas, es decir, que la luz la transforman en agua en el pensamiento de los niños y la preocupación estética, participa de una visión estética de la vida que no excluye la experiencia de lo real, es decir, que lo niños llegaban al mundo que ellos se imaginaban y eran felices de estar donde ellos querían mediante la imaginación.
En cuanto al contexto histórico se da en un ambiente socio económico medio, a mediados del siglo XX en una época contemporánea en donde se puede saber que lo fantástico y lo inusual era parte de lo común y cotidiano, al mismo tiempo éste cuento se da por los recuerdos que quedaban en la mente de Gabriel García Márquez, en cada uno de sus relatos podemos ver calle, casas, iglesias, entre otros lugares que comúnmente se pueden observar en todo pueblo, pero a García Márquez siempre encontraba un lugar mágico en todo esto, sus relatos están ambientados generalmente en lugares y países de Latinoamérica puesto que el realismo mágico es una expresión literaria propia de Latinoamérica. El aspecto artístico y literario, el realismo mágico muestra lo irreal o extraño como algo cotidiano, en este caso los niños imaginaban a la luz como el agua y los padres piensan que es normal dentro de los juegos de los niños; su finalidad es que la emociones que la persona sienta se pueda expresar y mostrar una actitud frente a la realidad. Los personajes suelen cambiar de espacios y tiempos desde sus pensamiento el cual se ve en el texto mediante los viajes que realizaban los niños a las profundidades de el gran lago de luz en forma de agua en busca de aventuras y grandes tesoros que solo existen en un mundo de fantasías creados por ellos para su diversión como niños.
La función que más se destaca en este cuento es la función estética por que mediante algunos hechos divierte al lector.

ALTAZOR (VANGUARDISMO, SIGLO XX)


Vicente Huidobro Fernández fue escritor vanguardista chileno, fundador de su propio movimiento poético y defensor entusiasta de la experimentación artística durante el periodo de entreguerra. Ya desde pequeño mostró un gran talento literario: sus primeros poemas los escribió a los doce años. Siendo aún adolescente, publicó un manifiesto en el que rechazaba toda la poesía anterior a él.
Se trasladó a París, donde pronto entraría en contacto con la literatura de los poetas surrealistas Guillaume Apollinaire y Pierre Reverdy, junto a los cuales fundaría la revista Nord-Sud. Se distanció poco después del surrealismo, al no aceptar la opinión de que el artista es un mero instrumento revelador de su inconsciente. Del mismo modo, rechazó el futurismo al pensar, con cierta razón, que una vez que las masas se hubieran familiarizado con los hallazgos del mundo moderno, los himnos futuristas a la aeronáutica y a los rascacielos, por ejemplo, perderían gran parte de su valor.
Su respuesta a todos estos movimientos de comienzos de nuestro siglo fue el creacionismo, una corriente revolucionaria que situaba al poeta a la altura de un dios, dedicado a crear un nuevo tipo de poesía que compitiera con la naturaleza en lugar de reflejarla. Este concepto constituyó el eje de su obra poética, sembrada de impactantes imágenes, de yuxtaposiciones efectistas y de letras y secuencias de palabras de carácter aleatorio. Algunos de su poemas recuerdan los caligramas de Apollinaire.
En 1918, ya en Madrid (España), fundó el grupo creacionista, y su gran habilidad de comunicador contribuyó a extender el entusiasmo por la experimentación en la Europa de entreguerras.
Respecto a sus últimas obras, existen opiniones muy contrapuestas. Así, mientras algunos críticos literarios afirman que se trata simplemente de la producción, muy poco interesante, de un charlatán empeñado en promocionar su imagen, otros, en cambio, encuentran en Huidobro la voz de un poeta serio, capaz de expresarse con viveza, humor y gran inventiva, sobre todo en obras como Altazor o el viaje en paracaídas (1931). No por nada fue retratado por Picasso y Juan Gris. Para no pocos, con Gabriela Mistral y Pablo Neruda, constituye la trinidad de la gran poesía chilena. Además de poemas, su producción se completó con novelas (Sátiro o el poder de las palabras, 1939), manifiestos, ensayos (Vientos contrarios, 1926) y obras teatrales (Gilles de Raiz, en francés, 1932). Como parte de sus ocurrencias, escribió su propio epitafio: "Abrid esta tumba: al fondo se ve el mar". Se encuentra sepultado en Cartagena (Chile), frente al mar.
Las vanguardias vienen de una palabra militar y también puede entenderse como un juego de experimentación de nuevas reglas o del juego sin reglas.
El Vanguardismo tuvo gran influencia en el arte. Es un movimiento de renovación de la poesía que comienza en Europa en el Siglo XX ( en los años de la 1° Guerra Mundial).
El Creacionismo es la respuesta a los movimientos a comienzo del Siglo XX fue el Creacionismo, una corriente revolucionaria y movimiento basado en una "teoría estética general" que el poeta chileno Vicente Huidobro comienza a elaborar en 1912 y que expone finalmente en el Ateneo de Buenos Aires, en junio de 1916. Algunos de los principios creacionistas: "Crear un poema tomando a la vida sus motivos y transformándolos para darles una vida nueva e independiente. Nada anecdótico ni descriptivo. La emoción ha de nacer de la única virtud creadora. Hacer un poema como la naturaleza hace un árbol"

Altazor es humanoide, es decir, su comportamiento tiene una dimensión humana aunque constantemente sacada de su condición usual por una torsión magnificadora, desmesurada o cósmica. Pero esencialmente imita una conciencia humana de la muerte, de la existencia y una rebeldía frente a sus limitaciones, desencanto del mundo que se vivía en el Siglo XX (1919) después de la 1° Guerra Mundial. Es la conciencia doliente del mundo que cae como toda realidad hacia la muerte, cuya dignidad y rebeldía cae. Altazor muestra la aptitud de escapar de la caída inevitable mediante un movimiento sobrehumano que encierra también un signo de rebeldía.
El canto I tiene la forma de compresión y se apoya sostenidamente en un gesto verbal que proclama la identidad personal ( “yo soy”, “yo estoy aquí”, “soy” o“yo”), presenta su situación personal, el despertar a la conciencia dolorosa de existir, la voluntad de caer lucidamente, la rebelión frente a las limitaciones humanas, la promesa de sobrepasar la condición humana por la poesía.
En el ámbito religioso se presenta como una sociedad alejada de Dios y del Cristianismo, porque las personas en el Siglo XX perdieron la Fe ya que ellos decían que el Cristianismo no había resuelto ningún problema y no pudieron evitar la 1° Guerra Mundial.
En el texto podemos ver la soledad y la angustia que vivía el autor y la sociedad del Siglo XX, el autor muestra su angustia frente a la vida que los Hombres no aprovechan y a la caída inevitable que es la muerte
Se puede decir que es vanguardista ya que no hay silabas métricas y la función del lenguaje que predomina es la poética y emotiva.

EDIPO REY (ANTIGÜEDAD GRIEGA)

Edipo rey.



Al leer Edipo rey de Sófocles , nos dimos cuenta de que es una obra absolutamente basada en las antiguas creencias politeísta , pues en ese entonces, se creía mucho en el destino y que este no podía cambiar ya que en esta historia Layo, padre de Edipo trato de cambiar su destino, matando a su hijo para que así éste no se cumpla, siendo así éste el motivo principal de este drama, el destino.

Actualmente nosotros pensamos que cada uno forja su propio destino y que nada esta preescrito, como antiguamente se creía, demostrado en esta obra.

Este libro es del tipo “tragedias” de historia antigua por que fue escrito el siglo IV a.C. y la historia era ambientada también en esta época ya que se muestran los diferentes dioses que hacen característica a esta época.

Edipo rey es una obra de género dramático ya que en esta muestra la tragedia que ocurre entre Edipo y su padre Layo.

Las funciones que predominan en este texto es la estética y la didáctico moral.

Esta creación, también está hecha con el sentido de que son obras características de su época ya que el autor, Sófocles es uno de los autores característico de este tiempo y de este tipo de dramas, al igual que otros autores como Homero otro gran escritor con dramas muy representativos que hacen de esta época, una gran historia clásica, y un gran hecho en la historia de la humanidad. Además nos enseñan a creer e imaginar todos los hechos ocurridos en esta época haciéndonos volar así nuestra imaginación sintiéndonos como participantes de sus fragmentos y obras.

Estos fragmentos tratan de que cuando el rey de Tebas, Layo, se casó quiso saber su destino. Éste decía que cuando tuviera un hijo al crecer lo mataría para casarse con su madre y ser el rey de Tebas. Cuando Layo tuvo su hijo, recién nacido lo mando a que lo dejen en el monte botado para que las fieras lo devoren y así hacer que no se cumpliera el destino.

Pero como el destino solo lo manejan los dioses el niño no murió, porque al sirviente que mando a botar al bebé, no lo hizo tal y como lo había ordenado el rey , sino que lo regalo a una familia.

El niño cuando creció decidió ir a Tebas pero en el camino por una alguna razón se encontró con su padre, Layo, y lo mato por una extraña razón. Cuando Edipo ya era rey llego una peste a su reino el era el único que la podía controlar pero para eso tenia que averiguar quien mato al rey Layo, de tanto investigar se dio cuenta de que quien lo había matado había sido él mismo. Concluyendo así que el tema principal es el destino nos dimos cuenta que por mucho que queramos cambiar nuestro destino ya está dicho sin poder darle un giro.

Sófocles (495 a.C. – 406 d.C.) : en el 468 a.C se dio a conocer como autor trágico al vencer a Esquilo en el concurso teatral que se celebraba anualmente en Atenas durante las fiestas dionisiacas, cuyo dominador en los años precedentes había sido Esquilo. Sófocles llegó a escribir hasta 123 tragedias para los festivales, en los que se adjudicó, se estima, 24 victorias, frente a las 13 que había logrado Esquilo.

Su muerte coincidió con la guerra con Esparta que habría de significar el principio del fin del dominio ateniense.

De su enorme producción, sin embargo, se conservan en la actualidad, aparte de algunos fragmentos, tan sólo siete tragedias completas: Antígona, Edipo Rey, Áyax, Las Traquinias, Filoctetes, Edipo en Colona y Electra.

"Redondillas", de Sor Juana Inés de la Cruz (BARROCO, SIGLO XVII)


Barroco: “Redondillas”.

Al leer Redondillas de Sor Juana de La Cruz, quedamos con la sensación de que es un poema netamente feminista, habla del machismo excesivo y de la discriminación que existía en la sociedad hacia la mujer, pues en ese entonces, era vista sólo para dedicarse a las labores domésticas y prácticamente eran obligadas a casarse, ya que era su único sustento, ese es el motivo principal de esta creación, además, el autor trata de mostrar la realidad que existe y de la imagen errada que se tiene hacia el sexo femenino, con la intención de crear conciencia para revertir esta situación.

Creemos que actualmente la mujer se está incorporando mucho más a la sociedad y los hombres tratan mujer al sexo opuesto, además las personas se relacionan amorosamente, con libertad de elección y de sentimiento, no como tiempo atrás, en que en las relaciones afectivas existía discriminación e injusticia.

También creemos que no sólo los hombres tienen la culpa, sino que la mujer también, ya que es ella la que tiene la posibilidad en sus manos de revertir esa situación.

Es una obra de estilo Barroco, pues posee las características de exageración, gusto por lo hiperbólico, además muestra concepción dinámica de la vida, también posee figuras literarias como por ejemplo en el siguiente verso se muestra la paradoja: ”El niño que pone el coco y luego le tiene miedo”, además existe mucho juego con las palabras.

Redondillas es una obra lírica, perteneciente al género lírico, está compuesto por 17 estrofas, cada una formada por cuatro versos (cuartetos).
El barroco es un movimiento que apareció en el año 1600 y llegó hasta 1975 y se sitúa entre el arte del Renacimiento y el Neoclásico.
La función literaria que predomina en este poema es la socioideológica, porque trata mostrar y transmitir ideas, además de la función estética.


Esta creación, también está hecha con el sentido de que tiene experiencia personales del autor, pues Sor Juana fue discriminada por ser mujer y no pudo entrar a la Universidad, ya que en ese entonces la mujer no era vista para tener estudios superiores, pues como ya fue mencionado era vista sólo para las labores hogareñas, sin importar sus pensamientos ni anhelos, también cabe mencionar de que Sor Juana, al ser mujer tuvo que decidir si casarse o ser monja para poder seguir siendo escritora, por lo que decidió seguir el camino religioso, aunque también fue vista de manera discriminatoria, ya que una mujer no podía dedicarse a la escritura, por lo tanto se deduce que “Redondillas” es un poema basado en la discriminación de la mujer y en mostrar la imagen del Sexo masculino, visto de una dama discriminada.

Esta obra, habla de una relación amorosa, de cómo se trataban, de los roles que cumplen y de la poca dignidad que tiene la mujer, el mandato y el sentido de posesión que tiene el hombre hacia ellas, por ejemplo en el siguiente verso se puede ver con claridad cómo Sor Juana quiere mostrar la realidad de la mujer y del hombre en una, relación afectiva “Con el favor y el desdén tenéis condición igual quejándoos, si os tratan mal, burlándoos, si os quieren bien”.

Sor Juana Inés de la Cruz nació con el nombre de Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, el 12 de noviembre de 19651 en San Miguel de Neplanta, Amecameca.
Tócole en suerte vivir en una época en que la Literatura Nacional era copia, más o menos fiel, de la española; culteranismo, estilo que se agudiza en gongorismo; y la tendencia de los escritores de ese tiempo a escribir únicamente en verso, la cual, por la estilización que preferían, cuajaba en composiciones que constituían verdaderos logogríficos del intelecto.

Su genio manifestóse bien temprano, pues a los 3 años de edad ardía ya en deseos de saber leer y escribir.
Religiosa desde los 16 años, inicialmente ingreso al Convento de Santa Teresa la Antigua y posteriormente en el de San Jerónimo. En el claustro vio cristalizar la mayor parte de su obra, no obstante lo cual buena parte de ella tiene como motivos asuntos profanos.

El Obispo de Puebla, D. Manuel Fernández de Santa Cruz, le escribiera pidiéndole que se alejara de las letras profanas y se dedicara por entero a la religión. Sor Juana se defendió en una larga misiva autobiográfica, en la cual abogó a los derechos culturales de la mujer y afirmó su derecho a criticar y a impugnar el tal sermón. No obstante obedeció, y al efecto entregó para su venta los cuatro mil volúmenes de su Biblioteca (“Quita pesares”, como la llamaba), útiles científicos y sus instrumentos musicales, para dedicar el producto de ellos a fines piadosos.

Cuatro año más tarde, atendiendo a sus hermanases enfermas de fiebre, se contagió y murió en 17 de abril de 1695.
Sor Juana ha pasado a la historia con los significativos nombres con que la crítica la ha bautizado: “La décima Musa”, “Fénix de México” y “La Monja Mexicana”.
PAOLA HERNÁNDEZ
MIGUEL CADAGÁN
ALEX CARRASCO
ALEX TRARUANCA

Friday, October 13, 2006

FÁBULAS DE SAMANIEGO (NEOCLASICISMO, SIGLO XVIII)

En las fábulas que allí se presentan, representas diferentes conflictos, que nos dejan una moraleja clara. Refiriéndonos a la primera fábula “El labrador y la cigüeña” nuestra opinión personal el labrador representa a la gente que en general es muy prejuiciosa y se forma opiniones de las personas por con quienes se juntan y no por sus propias acciones ni como es cada uno en lo personal. En el caso de “La serpiente y la lima” nuestra opinión respecto a este texto es que si no tenemos alguna buena razón para derribar ya sea una persona u objeto que ya sabemos tiene una fuerza mayor que la de nosotros, produciéndonos daños a nosotros mismos. Respecto a la fábula “El calvo y la mosca” lo relacionamos al calvo con la típica persona que no le importa si la ofensa recibida es grande o pequeña sino de quien proviene. Pero las fábulas nos dejan todo tipo de enseñanzas como en la de “Los dos amigos y el oso” nos muestra el verdadero sentido de la amistad, que el verdadero amigo es aquel que asta con nosotros en los buenos momentos y en los malos. Y por ultimo se encuentra la fábula “La águila, la gata y la jabalina la que nos demuestra como alguien se puede disfrazar de un amigo solo por interés, es decir buscar el bien propio a través del mal de los demás.

Las características que presentan los textos es que todos tratan de darse a conocer en una forma clara, para el receptor, además que todas de ellas nos dejan una moraleja de un tema cotidiano en nuestras vidas.
En su mayoría los personajes son animales u objetos inanimados Ej. En la fábula “El calvo y la mosca” ya que la mosca desarrolla una conversación con el calvo. En su forma tradicional, apunta a demostrar una verdad moral, que a modo de consejos se sintetiza al final del texto en una moraleja. Historicamente las fabulas fueron escritas por los años 1781, epoca del famoso escritor Samaniego.
Principalmente los motivos del autor de estas, fabulas el conocido Samaniego se baso en la sencillez con una reflexión sobre la importancia y valores de la vida. Lo que le levo a escribir fabulas fue su interes, por de manera sencilla explicar los problemas cotidianos tratando de darle a todos ellos una solución . Su principal motivo para escribir fabulas fue su interes por el aprendizaje para sus alumnos del “Seminario de nobles de Vergara”, sus temas estaban basados en los apologos de Esopo, Fedro, entre otros. Las funciones literarias que se dan en los textos son la didactica moral.
Históricamente las fabulas han estado presente desde el siglo VI A.C. quien escribia aquellas fabulas era Esopo , inspirador de Felix. Este movimiento tuvo mayor fuerza en la edad media .
Su mayor obra fue fabulas morales , pero otras entre las cuales se encuentran Jardin de Venus que es un libro de poesia erotica.
En España en siglo XVIII, sobresalen Tomas de Iriarte y Samaniego , quien en su colección de 175 fabulas, incluye textos propios y adaptaciones de Esopo, Fedro , La Fontaine y el inglés Jonh Gay.
En su mayoria este escritor, luchaba por un mundo mejor moralmente su vision del mundo era idealista y trataba demostrarlo con sus fabulas.

Nuestra opinión final con respecto al neoclasicismo es que es un movimiento claro e idealista, los textos tratan de basarse en la fe y bondad del hombre, recreandola con objetos y animales atribuyendoles cualidades humanas. Pero en general nos pareció un movimiento interesante y bueno ya que busca entregar valores a traves de la literatura a toda persona ya sea grande o pequeño.

Vanessa Mora
Felipe Muñoz
German Ramirez
Rosmarie Salas

LA ARAUCANA (RENACIMIENTO, SIGLO XVI)


Don Alonso de Ercilla y Zúñiga nació en Madrid el 7 de agosto de 1533, murió el 29 de noviembre de 1594 en Madrid. Ligado a la nobleza y hombre culto, fue paje del Rey Felipe II y acompañando a éste realizó diversos viajes por Europa. En 1555, el joven Alonso se embarcó rumbo al Perú con Jerónimo de Alderete, quien falleció en las cercanías de Panamá, y posteriormente llegó a Chile en 1557, formando parte de la expedición del nuevo gobernador García Hurtado de Mendoza. Luego, el 26 de junio de aquel año, los españoles desembarcaron en la Isla Quiriquina, desde donde pasaron a la destruida ciudad de Concepción (hoy Penco) donde construyeron un fuerte para repeler los constantes ataques de los araucanos allí en ese fuerte es donde don alonso de Ercilla comenzó a escribir la araucana "... muchas veces en cuero por falta de papel, y en pedazos de cartas, algunos tan pequeños que apenas cabían seis versos, que no me costó después poco trabajo juntarlos" como señala Don Alonso en un trozo de su poema.

Sin embargo, la obra no aparenta ser escrita apresuradamente. Compuesta en octavas reales la araucana es un poema Épico que describe las hazañas bélicas que protagonizan españoles y araucanos, exaltando la bravura de estos últimos en la defensa de su tierra y su libertad. Careciendo de este modo de un sólo héroe pues en La Araucana el heroísmo se presenta como un intento de igualar ambos bandos opositores, sin embargo, son los araucanos los que con gran monumentalidad emergen de este canto épico. Por lo tanto, son ellos los verdaderos héroes, tenaces en la defensa de sus territorios. Mientras que los españoles vienen a representar el papel de antihéroes, que sólo con la desolación pudo vencer aquella raza lograron vencerlos, aunque siempre fieles a sus deberes patrios, constituyendo esta condición una forma de enaltecer su patria, España.

La Primera Parte del poema que es la que estamos analizando consta de 15 cantos los comienzos de la conquista de Chile. Con una visión renacentista del paisaje y del hombre americano, y con singular acierto, Ercilla describe las hazañas bélicas que protagonizan españoles y araucanos Don Alonso describe también los paisajes de chile en su obra como podemos apreciar en estas estrofas del canto primero:Chile,

Chile, fértil provincia y señaladaen la región Antártica famosa,de remotas naciones respetadapor fuerte, principal y poderosa;la gente que produce es tan granada,tan soberbia, gallarda y belicosa,que no ha sido por rey jamás regidani a extranjero dominio sometida




Es Chile norte sur de gran longura,costa del nuevo mar, del Sur llamado;tendrá del este a oeste de angosturacien millas, por lo más ancho tomado;bajo del polo Antártico en alturade veinte y siete grados, prolongadohasta do el mar océano y chilenomezclan sus aguas por angosto seno.

En estas estrofas Ercilla no sólo describe el paisaje de Chil,e sino que también habla de la gente de nuestro país.

La función que cumple este texto es practica dentro de este plano, cumple la función cognoscitiva ya qué el autor quiere dar a conocer otra realidad de América a los europeos aparte de la que nosotros conocemos comúnmente sobre la guerra de Arauco en, la manera de describir la forma de lucha de los Araucanos.

En el marco cultural de la literatura, Ercilla valora y da a conocer la valentía de los araucanos, ya que estos no estaban dispuestos a obedecer al rey y su visión del mundo
era que los araucanos querían vivir como antes, sin que ningún rey los mande y que harían cualquier cosa por obtener su libertad .

Ercilla se basó en la literatura de la antigüedad clásica (epopeyas), para darle un poco de estética al texto en cuanto a la descripción de nuestro país y eso la aprecia.

Las características de este poema del renacimiento son por ejemplo antropocentrismo
Ya que destaca mas al hombre que a dios por que lo que comprendimos nosotros, los protagonistas de este poema son los araucanos y además no menciona en ningún momento a dios y Ercilla tenia un gran aprecio hacia los araucanos, también esta en el poema el dominio del hombre sobre la naturaleza y eso lo demuestra en el en el texto, con el afán de del rey por conquistar nuevas tierras.






Aunque es un tanto difícil hacer comentarios sobre la araucana ya que no es nuestra época ni vivimos la guarra de Arauco como Ercilla nosotros creemos que el contexto de producción es cultural ya que el autor trata de expresar ideas transmitir valores y además nos entrega su visión de la guerra de Arauco y su estadía en Chile a través de su poma épico y trata de enlazar hechos de la guerra con sus vivencias.

Además nuestro sentido de interpretación como jóvenes del siglo XXI es distinto al de tantas personas que leyeron la araucana en la época que fue escrita, lo que mas nos llamo la atención de La Araucana es las palabras que utiliza Ercilla para describir a los araucanos ya que los describe cono gente de trabajo de esfuerzo cosa que muchos chilenos hoy en día no hacemos por que se avergüenzan de los mapuches y no debería ser así por que ellos solamente defienden sus terrenos y sus costumbre se los huincas “hombre blanco” que les quieren arrebatar sus terrenos y cambiar sus estilos de vida.

Además llama mucho la atención como Ercilla describe nuestro país sin ser chileno ya que tiene una facilidad impresionante para mencionar lugares que uno sin conocer los puede ir imaginando gracias a Don Alonso de Ercilla.

A nosotros nos sirvió mucho investigar sobre la guerra de Arauco por que eso nos permitió captar los sentimientos que tenia el autor al momento de escribir este poema épico, y logramos entender por que Ercilla se expresaba de una forma tan apreciativa hacia los araucanos y su territorio.










*Manuel Urra
*María Constanza Figueroa
*Daniella Mancilla
*Fernando Palma

OLIVER TWIST (REALISMO, SIGLO XIX)


En este fragmento percibimos el período literario realista, ya que el autor de esta obra literaria trata de dar a conocer la dura realidad del trabajo infantil, el abuso de poder la desigualdad económica y social además del maltrato infantil en el orfanato. La mayoría de estos hechos suceden por la revolución industrial. Trata de decir que después de una realidad muy triste siempre hay solución para los problemas y es posible encontrar la felicidad.
El autor, Charles Dickens, vivió en la realidad de la revolución industrial, porque él, solamente con 11 años de edad, tuvo el deber de trabajar en una fábrica de tintes, además, por estar su padre preso por deudas, tenía que alojar en la cárcel. Por lo tanto, esto quiere decir que el escribió estos libros basado en su experiencia personal.
Hoy en día la situación no ha cambiado mucho, si bien el abuso infantil en los orfanatos ha disminuido, pero a su vez el abuso intrafamiliar ha ido aumentando en cantidades preocupantes. Es sólo cuestión de mirar la TV para ver la imagen de unos padres golpeando a sus hijos, para agregar Chile es uno de los países con más índice de violencia a menores de América.
En cuanto al contexto histórico se desarrolla en torno a la revolución industrial de siglo XIX ya que en esta época surgieron empresas, el aumento de tamaño de las ciudades lo que llevó al trabajo infantil.
El contexto cultural realista de aquella época trata de huir del contexto artístico literario anterior que era el romanticismo que mostraba la hermosura de la vida y no necesariamente la realidad actuales cambio el realismo de esa época era la forma de expresar los errores humanos y problemas de aquella cultura del siglo XIX como el sufrimiento, el hambre, pobreza y maltrato de esos tiempos.
El autor en sus obras trata de reflejar los problemas que sufrió durante su vida relatándolos en sus obras por ejemplo cuando tenia 11 tubo que ponerse a trabajar ya que su padre estaba encarcelado por deudas.
Después de aquel hecho tan traumático en la vida de el escribió el libro David Copperfield donde reflejaba todos esos traumas de su niñez.
La obra trata de la pobreza del abuso del poder de los problemas que enfrentaba Inglaterra en esos tiempos de la revolución industrial.
Este libro pertenece al genero narrativo, y sus elementos son ambiente que era “feo, gris, ya que ocurría en Londres, una ciudad de Europa apagado, que refleja tristeza y desánimo”
Los personajes eran avaros y despiadados como Bummble
El director era robusto y firme y despiadado
“El director descargó un golpe con el cucharón en la cabeza de Oliver y le zarandeó del brazo”.Aquí se demuestra claramente el abuso de poder con los niños.
Además la información que logramos obtener nos dio a conocer que todo lo que ocurrió en este libro ocurrió con muchos niños en aquella época además supimos que el escritor sufrió en carne propia el sufrimiento de la pobreza, el hambre, la soledad, etc. que lo llevo a escribir estos libros.
Además las obras muestran una relación mediata entre las personas, su entorno económico y social del cual son exponentes.
También en el libro se utiliza distintos tipos de lenguajes en algunos casos formal en otros semiformal e informal.
Nosotros aprendimos que el realismo es el contexto artístico literario que nos muestra la realidad de forma objetiva y que no oculta los problemas de aquella época, además aprendimos que el autor toma fragmentos de su vida para escribir sus libros delatando los problemas sociales culturales y económicos que paso este en su vida.

Friday, September 29, 2006

Gustavo Adolfo Bécquer: "El Rayo de Luna" (Romanticismo, Siglo XIX)


EL RAYO DE LUNA:
LAS PUERTAS DE LA RAZÓN


Una vez, el progreso, la ciencia, industrialización. Así mismo es como surge el deseo de evadir la época moderna que se presentaba como un obsceno pájaro en la noche.
Recordar viejos tiempos como la edad media, cruzadas, caballeros andantes y damiselas de virginales labios era entonces la consigna que les restaba a los librepensadores, a los que apabullaba en demasía la idea de convertirse en cifras, números, personal de trabajo, carne de industria, uniformes, filas, en una ciudad llena de sueños e ideales y esperanza de salir de la miseria de la cual quizás nunca saldrán.
Cada escritor moldeó este túnel de escape a su manera. Gustavo Adolfo Bécquer (S. XIX, 1836-1870) trabaja este cuento o relato, tal como dice al comienzo de éste " a los que nada vean en su fondo, al menos podrá entretenerlos un rato" desde el principal fundamento de este estilo, que es el uso del sentimiento por sobre la razón, el corazón por encima de la gris materia pensante. La historia de Manrique, enloquecido y obsesionado por un rayo de luna (metaforizado en una mujer o en locura de Manrique, es ahí donde predomina el uso del sentimiento y el ideal).
Cuando logra darse cuenta de que en realidad todo su esfuerzo se debía a un rayo de luna, pierde en cierto modo la alegría de vivir, renunciando también a la vida noble que tenía, como la participación en la guerra o sencillamente a casarse. Sus familiares lo tildan de loco cuando la realidad era que había recobrado la razón perdida durante su embeleso.

Sin embargo ningún escritor escapa a las situaciones de su vida personal, y Bécquer no fue la excepción. Su madre muere al poco tiempo de haber nacido Gustavo y su padre también, quedando a cargo de una de sus tías, donde estudia pintura, pero el joven no tiene talento artístico para desempeñarse en esta área, su verdadera pasión esta severamente marcada por las letras, sobre todo con la gran colección de libros que posee su tía, donde pasaba tardes enteras leyendo. Así se forma la mente literaria de Gustavo. Por otra parte, al independizarse conoce los desaires del mundo laboral lo que pone en aprietos varias veces su economía personal. Se enamora perdidamente de una joven, esta no le reconoce por lo cual cae en el desamor. Al tiempo se casa, pero nuevamente lo acechan los fantasmas de la desgracia, su mujer lo engaña con su hermano. Muere de una extraña enfermedad.
Esto nos plantea el paradigma del surgimiento de la poesía en el ser, nace en clara opción al suicidio del alma ante los sinsabores de la vida. Bécquer no tenía otra salida entonces más que convertirse una y otra vez en un suicida pretérito.
Sacro entonces el ritual de sentarse a escribir cuando fuere necesario, carpe diem era la forma de divisar el horizonte perdido. Cobijó su escritura en el estilo romántico puesto que por su tono casi depresivo y veces más que idealizador, adulador con la musa imperante, mas no por eso su poesía cae en la abismante caracterización de palabras rebuscadas.
Pero no nos enclaustremos en meros detalles técnicos. No caigamos en el lenguaje autómata que nos desangra cada día, que de eso es precisamente de donde venimos huyendo.
Bécquer quizás no retrata la vida de un sólo hombre en especial, sino de cualquiera, sacado al azar incluso desde un lugar aleatorio. El sentido de este cuento pueda tomarse literal o simbólico es exactamente el mismo: huir, aunque sea en apenas diez minutos de lectura del mundo actual (de esa época claro, pero igualmente podemos aplicar el mismo concepto en este sistema social).
Otra característica importante de este período literario es la idealización de la época medieval, dibujándose como una etapa de la historia digna a la cual volver.
En último punto, podemos reafirmar la inefabilidad de la palabra poesía (sin embargo atento lector, podrá usted rebatirme qué tiene que ver la poesía en relación a este cuento, cuya interrogante se soluciona en base a la metáfora -quiero creer que es metáfora- de la mujer de rayo de luna que es tan fuerte su imagen que basta para obsesionar a Manrique -aunque este personaje puede tomar cualquier forma y nombre-, convirtiéndose así en el suceso principal del cuento).
Algo se me quedaba en el tintero, Bécquer tenía claro su concepto de poesía -aunque se muera la devaluada significación de concepto- el cual recordemos brevemente:

"Qué es poesía,
me dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul.
Qué es poesía, y tú me lo preguntas
poesía... eres tú"





Integrantes:

_Raúl Asenjo
_Luis Catalán
_Iván Durán
_Francisco Salgado

Thursday, September 21, 2006

¡BIENVENIDOS!

Queridos alumnos del Primer Año A:
Les doy la bienvenida oficial a este laberinto de palabras, a este viaje entre mundos posibles y entrevistos. Subamos a la máquina del tiempo que se encuentra a la vuelta de la esquina. Cada libro es un camino al cual llegamos desconociendo sus trampas y atajos. Aquí los esperaré para recibirlos cuando lleguen a buen puerto enarbolando velas blancas. Cada uno tiene su brújula y su sextante, su mapa y su timón. Fantasmas y fotografías habitan el recorrido, conversen sin miedo con ellos, que les entregarán las llaves a quienes sepan preguntarles.
Recuerden que el día final de nuestro itinerario es inaplazable. Lean y escriban con los ojos del corazón.
¡Exito en la aventura!
Cordialmente, su profesora



Patricia